El Reverso renace

Anoche, 14 de febrero, salí a pasear por el centro de la Málaga noctámbula y, ante la inminente llegada del aniversario de este medio me vinieron a la memoria todos los momentos que hemos pasado desde hace más de un año, desde que se gestó esta ilusionante idea en una facultad de Periodismo que acogió nuestras primeras reuniones. 

Cruzando la Alameda recordé el día que Demo me propuso formar parte del proyecto, era una idea en gestación, pero ¡qué idea! No cabe duda de que desde el primer momento nuestra ilusión era mucho más grande que el producto que cualquiera espera de un medio universitario. El nombre que ilustra hoy la cabecera se decidió entre camperos en una cafetería. No fue una decisión fácil, a día de hoy estamos convencidos de que fue la acertada. Las primeras semanas corrieron como la pólvora y un lunes 15 de febrero nació El Reverso. No tuvimos una gran expectación, ni un gran número de lectores —tampoco los esperábamos—, lo único que teníamos eran muchas dudas y ganas de hacerlo bien. Al poco comenzamos a escuchar cierto runrún en la facultad y voces que nos desaconsejaban seguir este camino, “el periodismo comienza en la noticia, en el dato, la opinión es un género para gente que peina canas”. Desoímos a quién no creía en nosotros simplemente por nuestra juventud. También contamos con numerosos apoyos, sin la experiencia de Jesús Nieto y Cristobal Villalobos hoy no estaríamos donde estamos. Y lo más importante leímos y nos documentamos mucho sobre el género. 

Tenemos que admitir que somos un proyecto atípico, uno de los últimos bastiones del columnismo entre losmillenials. No tenemos línea editorial, y no podríamos tenerla aunque quisiéramos porque cada uno somos de nuestro padre y de nuestra madre política. Lo único que nos une es la admiración por los AlcántaraCamba o Umbral del siglo pasado y los JaboisBustosGistau o Colmenero de este. Por el periodismo y la literatura, por contar historias, pero con estilo. Por alejarnos de la asepsia y del grado cero y por llegar a ser escritores en periódico. 

En este proyecto no nos ponemos de acuerdo ni en el estilo a seguir y vamos del estilo limpio y depurado de Pablo Merino al barroquismo umbralita de Juan Romera y de la creatividad onírica de Adriana Vázquez al costumbrismo literario de Miguelángel Suvires. De la cercanía a la política de Demófilo Peláez, a las columnas culturales de Carlos G. Castro-Nuño. Un crisol que completan otros colaboradores como Jorge Francés desde Valladolid; Toni Asenjo; las columnas metaperiodísticas de Princesa Sánchez, o nuestro Jabois de Río Gordo, Juan Jesús Moreno Morales

Este proyecto nos ha llevado a Valladolid, a Madrid e incluso a ser reconocidos en algún bar malagueño. No sabemos por qué caminos nos llevará El Reverso, pero ¡qué bien lo estamos pasando, joder! 

Hoy damos un paso más lejos, apostamos más fuerte por el reporterismo y abrimos tres secciones nuevas: Política y Economía, Cultura y Sociedad y Metaperiodismo. Llamamos a la puerta de nuevos géneros que queremos que tengan más importancia en este renacer de El Reverso. También acogemos la crítica en la sección de Literatura, para abrazar aún más fuerte si cabe la unión que tenemos por bandera entre literatura y periodismo. Además todo esto vendrá acompañado por un nuevo diseño web que disfrutaréis dentro de poco y que dará más prestancia a todo este contenido y que represente mejor nuestro medio. Y todo esto en nuestro primer año de vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s